De coworking a PyME formal: la digitalización como llave para crecer en México

Cada vez más emprendedores mexicanos inician su camino empresarial desde espacios de coworking. Estos lugares ofrecen flexibilidad, networking y acceso inmediato a infraestructura, pero también plantean un reto: ¿cómo dar el salto de una idea en crecimiento a una empresa formal, con bases sólidas y escalables?

En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan más del 99% del total de unidades económicas y generan alrededor del 72% del empleo formal. Sin embargo, gran parte enfrenta rezagos en digitalización administrativa: apenas 5 de cada 10 comienzan operaciones con procesos contables y comerciales digitalizados, lo que limita sus posibilidades de superar los primeros tres años de vida, de acuerdo con datos de CONTPAQi.

Formalización digital desde el inicio

Especialistas en emprendimiento coinciden en que la formalización temprana, acompañada de herramientas tecnológicas, marca la diferencia entre sobrevivir o desaparecer. Iniciar con sistemas que faciliten la facturación electrónica, el control de gastos, la nómina y el cumplimiento fiscal evita errores comunes y permite a las PyMEs enfocarse en lo más importante: crecer.

“Emprender desde un coworking no debe equivaler a informalidad. Hoy existen soluciones accesibles que permiten sentar bases digitales sólidas desde el primer día”, señalan consultores del sector señaló Marlene García Padilla, directora general de CONTPAQi, en un comunicado de prensa.

Tendencias regulatorias y de mercado

La presión no solo viene del ecosistema emprendedor. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha endurecido exigencias en facturación, timbrado de nómina y validación de CFDI, lo que hace indispensable contar con plataformas que automaticen procesos y reduzcan riesgos.

Además, el mercado actual exige transparencia, eficiencia y capacidad de escalar. Las startups que adoptan herramientas digitales de gestión administrativa desde etapas tempranas logran mejorar su competitividad y atraer inversión con mayor facilidad.

Un ecosistema en evolución

México se perfila como el segundo hub de innovación más dinámico de América Latina, después de Brasil. Los coworkings se han convertido en incubadoras naturales de talento emprendedor, pero la verdadera oportunidad está en cerrar la brecha entre creatividad y formalización.

Con el acompañamiento de aliados tecnológicos, los emprendedores pueden transformar la energía inicial de sus proyectos en empresas sólidas, con visión a largo plazo y capacidad de integrarse a cadenas de valor más grandes.


Medios Daisytek 22 de agosto de 2025
Compartir
Archivo
Ransomware sube 28% en Latam: cómo proteger su empresa de deepfakes en 2025