Altos costos del espectro frenarían 5G y competencia en México, alerta The CIU

Mantener los elevados precios del espectro radioeléctrico en México podría incrementar la posición asimétrica del Agente Económico Preponderante (AEP), limitar el despliegue de servicios 5G y disminuir la recaudación fiscal, advirtieron especialistas de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Durante la presentación del análisis del sector telecomunicaciones al 2T2025, Radamés Camargo, economista y analista de la consultora, calificó el escenario como “el peor posible” para la industria. 

Entre 2019 y 2024, según información de The CIU retomada por ConsumoTIC, se dejaron de recaudar 18,700 millones de pesos, con pérdidas anuales de 6,400 millones de pesos atribuibles a devoluciones de espectro y bloques desiertos por los altos costos.

De acuerdo con el medio, los especialistas destacaron que los precios totales del espectro —sumando el pago inicial o “guante” y los derechos anuales— superan 76% el promedio internacional, con la banda AWS/PCS alcanzando un 112% por encima del benchmark global. Solo los derechos anuales muestran un sobreprecio de 48%, lo que genera pérdidas para todos los actores, incluyendo al Estado mexicano.

La transición regulatoria y el rol del Estado

Ernesto Piedras, director general de The CIU, señaló que con la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) será necesario definir quién asumirá su papel como “abogado del sector” para equilibrar costos y competencia. 

En este contexto, la Secretaría de Economía podría tomar un rol activo, especialmente ante la revisión del T-MEC prevista para 2026

Camargo subrayó que la oficina del United States Trade Representative (USTR) ya había identificado como barreras comerciales: la preponderancia de Telcel, la falta de autonomía del órgano regulador y los altos costos del espectro. Esto podría influir en futuras negociaciones trilaterales.

Propuestas para incentivar competencia y 5G

Entre las recomendaciones de The CIU destacan:

  • Ajustar las cuotas de derechos al nivel internacional, con reducciones de hasta 50% a medida que se asigna espectro disponible.
  • Establecer un pago temporal de 1% de ingresos de operadores para compensar impactos fiscales.
  • Reducir derechos en bandas no asignadas para 5G al 3% del estándar internacional.
  • Exentar de pago a nuevos operadores durante los primeros dos años, siempre que realicen inversiones y utilicen activamente las bandas asignadas.

Estas medidas buscan fomentar la competencia y el uso eficiente del espectro, actualmente limitado por costos elevados que desincentivan nuevas licitaciones y despliegue de redes 5G.

Impacto financiero y oportunidades para operadores

Actualmente, solo Telcel y AT&T mantienen espectro activo en México. Telcel destina 3.9% de sus ingresos (9,289 millones de pesos) y AT&T 10.9% (7,481 millones de pesos) al pago de derechos de espectro., de acuerdo con Milenio. 

Según The CIU, reducir estos costos podría incrementar la recaudación y permitir a los operadores adquirir más bloques, impulsando el despliegue de servicios 5G y generando un mercado más competitivo.

“Si abaratas el costo del espectro, recaudas más por el mayor uso de tráfico de voz y datos, y ahí tienes mayor recaudación”, explicó Piedras.


Medios Daisytek 22 de agosto de 2025
Compartir
Archivo
La estacionalidad digital redefine el consumo multipantalla en Latam